
Así suena el tango en Medellín
- Filial Juan Zuleta Ferrer – Campo Valdés
Gratis
Tertulia Musical. “Medellín, 350 Años de Historia a Través del Tango”
Este taller ofrece una visión integral de la historia de Medellín a través del tango, permitiendo a los participantes no solo aprender, sino también vivir y experimentar la riqueza del tango en la ciudad.
"
“Volver con la frente marchita
Las nieves del tiempo platearon mi sien
Sentir que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada” …
Eso mismo pensamos nosotros: 350 años de Medellín no son nada.
- Jóvenes, adultos y adultos mayores
- Presencial
- Inicia el 20 de febrero
- 3 meses / Una sesión semanal de 2 horas
- Profesor: Vicente Sepúlveda
- Filial Juan Zuleta Ferrer – Campo Valdés
Objetivo
- Explorar la historia de Medellín a través de su relación con el tango.
- Analizar cómo el tango ha influido en la identidad cultural de la ciudad.
- Fomentar la apreciación de la evolución del tango en Medellín.
- Proporcionar un espacio de diálogo y reflexión sobre la evolución del tango en el contexto sociopolítico de Medellín.

Profesor
Vicente Emiro Sepúlveda López
Es Técnico en Música por la Escuela Popular de Artes (EPA) y Licenciado en Formación Estética por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
Desarrollo temático
Semana 1: Introducción al tango y Medellín como capital mundial del tango
- Presentación del curso y objetivos.
- Breve historia del tango y su llegada a Medellín.
- Medellín y Carlos Gardel: el impacto de su legado.
- Audición comentada de tangos icónicos.
Semana 2: Ritmo y estructura del tango
- Introducción a los estilos rítmicos: tango, milonga y vals criollo.
- Práctica de marcación rítmica en palmas y con instrumentos.
- Ejercicios de acentuación y síncopas en el tango.
Semana 3: Elementos de la interpretación vocal e instrumental
- Características del canto en el tango: fraseo, acentos, interpretación expresiva.
- Técnica instrumental: postura, ataque, dinámicas.
- Introducción a la digitación en guitarra y piano para tango.
- Trabajo en dúos para exploración tímbrica.
Semana 4: Análisis de tangos clásicos y ensamble inicial
- Estructura armónica y melódica de piezas emblemáticas.
- Primer acercamiento a la lectura de partituras y cifrados en tango.
- Ensamble de los primeros fragmentos instrumentales y vocales en grupo.
Semana 5: Profundización en el repertorio de Medellín
- Análisis de tangos compuestos por artistas paisas.
- Relación del tango con la cultura popular de Medellín.
- Práctica de interpretación de un tango clásico de la ciudad.
Semana 6: Técnica avanzada y recursos expresivos
- Diferencias entre tango tradicional y tango nuevo.
- Uso del rubato y fraseo en la interpretación.
- Introducción al acompañamiento con guitarra y piano.
Semana 7: Trabajo escénico y puesta en escena
- Expresión corporal en el tango cantado y tocado.
- Comunicación en ensambles.
- Exploración de gestualidad y puesta en escena en la interpretación vocal.
Semana 8: Construcción de un ensamble tangueado
- Conformación de grupos según nivel e instrumento.
- Práctica de ensamble de un tango tradicional y uno moderno.
- Retroalimentación sobre la interpretación grupal.
Semana 9: Interpretación de repertorio para la muestra final
- Selección de piezas para presentación.
- Ensamble grupal con roles asignados (cantante, acompañamiento, solista).
- Prácticas en conjunto con corrección de detalles técnicos.
Semana 10: Historia y cultura tangueada de Medellín
- Invitado especial: historiador o músico local.
- Conversatorio sobre la evolución del tango en Medellín.
- Práctica y ajustes finales de la muestra artística.
Semana 11: Ensayo general y simulación de presentación
- Montaje final con puesta en escena.
- Retroalimentación sobre detalles interpretativos.
- Últimos ajustes y correcciones.
Semana 12: Muestra final “Tango y Medellín: 350 Años de historia y pasión”
- Presentación pública en un espacio cultural de Medellín.
- Integración de músicos, cantantes y bailarines invitados.
- Reflexión final y entrega de reconocimientos a los participantes.
Generalidades
El taller requiere un mínimo de 15 participantes para llevarse a cabo.
No requiere de conocimiento previos en música o instrumentos.
Público: Jóvenes, adultos y adultos mayores
Modalidad: Presencial
Fecha inicio: 20 de febrero de 2025
Horario: Jueves – 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Duración: 3 meses / Una sesión semanal de 2 horas
Conoce los términos y condiciones de nuestros talleres
Certificado de asistencia