Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
Así suena Medellín | músicas urbanas

Así suena Medellín | músicas urbanas

Tertulia Musical. “Medellín, 350 Años de Historia a Través de las las Músicas Urbanas

Un viaje sonoro por la ciudad, desde sus primeras tonadas hasta los ritmos que hoy la hacen vibrar. Descubre cómo la música ha contado la historia de Medellín, transformando calles, generaciones y culturas.
 
 ¡Te esperamos para vivir la ciudad a través de sus sonidos!
Objetivo
  1. Explorar la historia de Medellín a través de su relación con el tango. 
  2. Analizar cómo el tango ha influido en la identidad cultural de la ciudad. 
  3. Fomentar la apreciación de la evolución del tango en Medellín. 
  4. Proporcionar un espacio de diálogo y reflexión sobre la evolución del tango en el contexto sociopolítico de Medellín. 

Profesor

Vicente Emiro Sepúlveda López

Es Técnico en Música por la Escuela Popular de Artes (EPA) y Licenciado en Formación Estética por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).

Desarrollo temático

Exploración de la música campesina y sus influencias en la música urbana actual. 

Semana 1: Introducción y sensibilización sonora 

  • Presentación del curso y objetivos. 
  • Escucha guiada: Sonidos del campo y la ciudad. 
  • Conversatorio sobre la evolución de la música en Medellín. 
  • Actividad: Creación de un “mapa sonoro” de recuerdos musicales de los participantes. 

Semana 2: Música campesina y su legado 

  • Historia de géneros como el bambuco, pasillo y guasca. 
  • Instrumentos tradicionales y su adaptación a lo urbano. 
  • Análisis de artistas como Octavio Mesa y Los Relicarios. 
  • Práctica: Ensamble de un fragmento musical campesino con instrumentos acústicos. 

Semana 3: La llegada de lo tropical y la salsa 

  • Impacto de la cumbia, el porro y la salsa en la ciudad. 
  • Medellín y su industria musical en los años 70 y 80. 
  • Análisis de la evolución sonora desde el campo hasta la discoteca. 
  • Práctica: Creación de loops rítmicos basados en patrones tropicales. 

Semana 4: Primera composición colaborativa 

  • Integración de sonidos rurales y urbanos en una idea musical. 
  • Composición en grupo de una pieza que fusione ritmos tradicionales y urbanos. 
  • Grabación de una maqueta inicial. 

Del barrio a la tarima: el hip-hop y las músicas urbanas en Medellín. 

Semana 5: La llegada del hip-hop y la cultura urbana 

  • Historia del hip-hop en Medellín (años 80 y 90). 
  • Elementos del hip-hop: Rap, DJing, Breakdance, Graffiti. 
  • Análisis de referentes como Alcolirykoz y Crew Peligrosos. 
  • Freestyle y escritura creativa: introducción a la rima y métrica. 

Semana 6: Beatmaking y producción urbana Invitación a Talla de Reyes, Don D, y Crew Peligrosos. 

  • Introducción a software de producción (FL Studio, Ableton Live). 
  • Creación de beats usando samples de música tradicional. 
  • Bases rítmicas en el rap y reggaetón. 
  • Práctica: Construcción de un beat en grupo. 

Semana 7: La fusión de géneros y nuevas tendencias 

  • Evolución del reggaetón en Medellín y su impacto global. 
  • Introducción a la producción vocal y autotune. 
  • Estructura de una canción urbana (verso, coro, puente). 
  • Práctica: Grabación de una demo con voces de los participantes. 

Semana 8: Creación de un tema grupal 

  • Integración de lo aprendido en un tema original. 
  • Grabación y arreglos básicos. 
  • Análisis y retroalimentación del proceso. 

Construcción de identidad sonora y puesta en escena. 

Semana 9: La música como identidad y resistencia 

  • Reflexión sobre el papel de la música en la transformación social. 
  • Medellín como cuna de nuevas sonoridades. 
  • Estudio de casos: artistas que han llevado el sonido de Medellín al mundo. 
  • Práctica: Storytelling en la música urbana. 

Semana 10: Montaje escénico y performance 

  • Técnicas de interpretación y presencia en tarima. 
  • Ensayo del tema grupal con puesta en escena. 
  • Práctica: Improvisación y manejo del público. 

Semana 11: Grabación y producción final 

  • Últimos ajustes de la canción original. 
  • Grabación final en estudio o formato casero semiprofesional. 
  • Creación de arte visual para redes sociales. 
  • Estrategias de lanzamiento y difusión. 

Semana 12: Presentación final y reflexión 

  • Showcase en vivo con la canción creada. 
  • Análisis del proceso y retroalimentación colectiva. 
  • Entrega de certificados y cierre del curso. 
Generalidades

El taller requiere un mínimo de 15 participantes para llevarse a cabo. 

Público: Jóvenes, adultos y adultos mayores

Modalidad: Presencial

Fecha: Primer miércoles de cada mes

Horario: Miércoles – 3:00 p.m. – 5:00 p.m.

Conoce los términos y condiciones de nuestros talleres

Certificado de asistencia 

Otros talleres relacionados

Laboratorio de artes | Sede Central

¡Medellín 350 años, Territorio diverso, Memoria y Fotografía! Sede Central Carlos E. Restrepo Gratis Inscríbete Este espacio creativo es una...

Taller literatura para adultos

COP $ 250.000 (Único pago) CUPOS LLENOS El taller se desarrolla en sesiones semanales de dos horas. Leemos obras contemporáneas...

Skip to content