Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

La Cisterna de Rocío Vélez Restrepo

Encuéntralo en La Piloto

la-cisterna-bpp

Encuentra este título en nuestra base de datos, y consulta su disponibilidad.

La Cisterna es una obra que perdura en el tiempo y cobra vigencia a pesar del contundente paso de las décadas, en estas páginas conoceremos a Celina quien es la encarnación del dolor y la resistencia, ella a pesar de su entorno patriarcal en un mundo de ideas sobre como se dicta el destino de las mujeres tiene la capacidad de plantar su posición y pensamiento en cuanto a la familia y el amor, y es que a Celina nadie la va a decir con quien se tiene que casar y mucho menos con quien tiene que procrear, “Ella no tenía obligación de casarse, pero una vez dado el paso, quedaba obligada de por vida a convivir con un hombre que en cierto modo la fastidiaba”. Esta obra es hogar, es mujer, es encierro, es tragedia. La autora está permanentemente realizando descripciones detalladas que resaltan la atmosfera de cada suceso que sumerge al lector más profundamente en el argumento, y generando inevitablemente empatía con un personaje que se nos incrusta en el dolor.

Rocío Vélez Restrepo

La autora

Roció Vélez Restrepo de Piedrahita 1926-2019 es una escritora y pianista nacida en Medellín de gran relevancia en el campo de la Novela y la Crónica precisamente sus inicios fueron en el periódico El Colombiano en el cual también escribió la columna Abriendo Horizontes, en el campo de la novela inicia con la obra “Entre Nos” publicada en 1963 por editorial Bedout, también incursiona en la literatura infantil con diferentes adaptaciones y estrategias pedagógicas que le permitieron construir e implementar estrategias como la Guía de Literatura Infantil, Concurso de cuento Infantil auspiciado por Enka de Colombia entre otras.

Su obra

1963: Entre nos. Editorial: Bedout. Reeditada en 1973.Editorial: Gamma.

1961: El hombre, la mujer y la vaca: un cuento desagradable. Editorial: Bedout.

1962: El pacto de las dos rosas. Editorial: Bedout. Reeditada en 1982.

1963: La tercera generación. Editorial: La Tertulia.

1971: La cisterna. Colección de Autores Antioqueños. Editorial: Gobernación de Antioquia.

1977: La guaca. Editorial: Molino de Papel.

Comentarios sobre la vida y obra de algunos autores colombianos. Editorial: Gamma.

1980: Terrateniente. Editorial: Carlos Valencia Editores.

1981: Por los caminos del sur. Editorial: El Propio Bolsillo.

1983: Guía de literatura infantil. Editorial: Norma.

1995: El sietecueros de Lía. Editorial: Drupa Editores.

Literatura en la Colonia: de Rodríguez Freile a Francisco José de Caldas. Editorial: Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

1999: Muellemente tendida en la llanura. Editorial: Universidad Eafit.

2001: Hombre Pacho, biografía de Francisco Maturana. Editorial: Universidad de Antioquia.

2004: Terrateniente. Editorial: Universidad de Antioquia.

2008: Los que se van y no vuelven. Editorial: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Los pasos del exilio. Editorial: Fundación Arte & Ciencia. Beca a la Creación Ciudad de Medellín.

La firma de Jota. Editorial: UPB.

Cuatro relatos, Lecturas de ida y vuelta. Colección Palabras Rodantes. Editorial: Comfama y Metro de Medellín.

2014: Marco Fidel Suarez y Luciano Pulgar. El político y el hombre de letras. Editorial: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Compartir:
Skip to content