Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Planeación y presupuesto participativo

La Planeación Participativa es entendida como el mecanismo mediante el cual la sociedad civil decide el rumbo de las políticas, planes, programas, proyectos o trámites de acuerdo con sus necesidades. La participación puede darse en la delimitación de los resultados e impactos esperados y en la definición de productos y de actividades.

El Presupuesto Participativo es el proceso por medio del cual la ciudadanía, a través de la deliberación y la construcción de acuerdos con el Gobierno, asignan un porcentaje de los recursos del presupuesto a programas y proyectos que consideran prioritarios en armonía con el Plan de Desarrollo. Los gobiernos locales y regionales deben promover el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la  programación de sus presupuestos. De igual forma, las entidades del nivel nacional pueden abrir posibilidades para que haya participación en su proceso presupuestario facilitando información de dicho proceso en todas sus etapas, para ello, debe consultar prioridades con los grupos de interés y facilitar la vigilancia ciudadana.

Según los artículos 89, 90 y 91 de la Ley 1757 de 2015, son los Departamentos, municipios, distritos y localidades quienes están obligados a realizar ejercicios de presupuestación participativa

Por tanto la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina no realiza este tipo de ejercicios.

Planes institucionales

  • Plan de Anual de Adquisiciones

    Su principal objetivo es permitir que la entidad estatal aumente la probabilidad de lograr mejores condiciones de competencia a través de la participación de un mayor número de operadores económicos interesados en los procesos de selección que se van a adelantar durante el año fiscal, y que el Estado cuente con información suficiente para realizar compras coordinadas.

  • Estrategia de participación ciudadana

    Dar a conocer a los Grupos de Interés de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín los diferentes escenarios y contenidos de participación diseñados para suministrar información acerca de su gestión institucional y generar espacios de interacción, interlocución y control social.

  • Plan Estratégico

    El documento sintetiza el resultado de un proceso de creación colectiva, donde participó personal de la Biblioteca, actores clave del sector bibliotecario, educativo, cultural, gremial, social y político de la ciudad, considerando siempre, las tendencias mundiales, las realidades y la coyuntura del país, así como las condiciones del territorio específico de Medellín y Antioquia en los que la Biblioteca juega un rol protagónico y en la línea de ser una biblioteca que responda a las nuevas dinámicas del Siglo XXI. Contiene las políticas internas, los objetivos a desarrollar y los programas y proyectos que se van a ejecutar.

  • Plan de Comunicaciones

    Este plan tiene dos alcances fundamentales. El primero enfocado en el público interno de la institución, y el segundo enfocado en incidir en los usuarios, los usuarios lectores, los ciudadanos de Medellín y áreas cercanas y públicos digitales; generando estrategias de conexión y posicionamiento de marca, a través de los canales dispuestos para la difusión y divulgación de contenidos.

Skip to content